jueves, 30 de agosto de 2007

Liberum arbitrium indifferentiae.

Un asno que tuviese ante si, y exactamente a la misma distancia, dos haces de heno exactamente iguales, no podría manifestar preferencia por uno mas que otro, y por tanto moriría de hambre.
En esta ya clasica paradoja, Juan de Buridán nos explica su visión del problema del libre albedrío: De no haber una preferencia no puede haber elección



Friedrich.

martes, 28 de agosto de 2007

Amor fati.

Podríamos hablar de amor al destino o amor al hado (fatum). El "hombre dionisíaco" - que en su último avatar, incluye asimismo, como uno de sus elementos, el espíritu apolíneo- es, según Nietzsche, el que expresa la verdadera grandeza del ser humano. En vez de estar esclavizado por un pasado que supone no ha de volver ya nunca mas o de temer a un futuro que imagina incierto, el hombre dionisíaco acepta la necesidad y se abraza a ella. El amor al destino es la grandeza en el hombre: " Mi fórmula para expresar la grandeza en el hombre es el amor fati; el no querer que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el futuro, ni por toda la eternidad. No sólo soportar, lo necesario y menos aún disimularlo -todo idealismo es mendicidad frente a lo necesario-, sino amarlo..." (Ecce homo). El amor fati nietzschesiano parece análogo a la idea de libertad como aceptación de la necesidad, de muchos estoicos y, en parte , de Hegel, pero se distingue de ellos por el elemento dionisíaco del "goce apoteósico".


Friedrich.

lunes, 27 de agosto de 2007

El Liceo.

Durante su estancia en Assos (347-345 a. J.C), Aristóteles desarrolló una actividad pedagógica que puede ser considerada como el comienzo de la escuela aristotélica, y como un precedente del Liceo, o peripatos. Sin embargo, Assos era entonces solo una especie de colonia de la Academia platónica. Únicamente cuando Aristóteles regresó a Atenas y Jenócrates fue nombrado, por los miembros de la Academia, escolarca sucesor de Espeusipo, decidió el estagirita fundar su propia escuela. Ésta se abrió primero en los corredores de la palestra en el Liceo al NE, de Atenas y estuvo bajo el patronato del amigo de Aristóteles, el macedonio Antipater, que regía Grecia y Macedonia en nombre de Alejandro. El Liceo se trasladó después a un lugar cercano, el Peripatos o paseo cubierto.
Mientras en la época de Platón, y aún de sus inmediatos sucesores, la Academia se preocupó principalmente de cuestiones filosóficas y subordinó a ellas los trabajos de clasificación botánica y zoológica y las investigaciones matemáticas, astrónomicas y musicales, el Liceo se caracterizó desde el principio por ser un centro de investigación de las mas diversas disciplinas. Se ha hecho observar que el norte de las actividades de la Academia, cuando menos durante algún tiempo, fueron la dialéctica y las matemáticas, mientras que el del Liceo fueron las ciencias naturales y, en particular, la biología. Ello debe considerarse, sin embargo, solo como un punto de referencia; en rigor, las investigaciones en el Liceo tuvieron caráter enciclopédico. Aristóteles y Teofrasto procuraron acumular en su recinto todos los instrumentos necesarios para el trabajo científico (dibujos, laibros, plantas, minerales). Las actividades exteriores consistían principalmente en la enseñanza, mediante lecciones y discusiones, así como en comentarios de textos. Las lecciones estaban reguladas por un horario. También estaban regulados los acontecimientos principales de la vida en común de los miembros, especialmente los banquetes mensuales y fiestas para el culto, que desempeñaban un papel importante en la vida del Liceo, como también lo desempeñaban en la Academia platónica. El propio Aristóteles redactó las normas para estas reuniones, como Espeusipo y Jenócrates habían redactado las normas para las reuniones en la Academia. En general, puede decirse que el Liceo no abandonó en sus orígenes el ideal platónico de la vida en común con el propósito del saber desinteresado. Pero a diferencia de la Academia de los primeros tiempos, muchos de los miembros del Liceo procedían de otros lugares de Atenas. Además, a diferencia de la Academia, el Liceo -sospechoso de macedonismo- se cuidaba de no intervenir en la vida política de la ciudad. Ello no quiere decir que se desinteresaran por completo de los problemas políticos, pero los tocaban mas bien como tema de investigación histórica que en un sentido de intervención directa, ya sea como funcionarios o bien como propugnadores de reformas. Como es sabido, las investigaciones en ciencias naturales no iban a la zaga de las realizadas en historia. Ahora bien, sería erróneo considerar la obra del Liceo como consistente exclusivamente en sistematizaciones y compilaciones enciclopédicas. Una intensa actividad filosófica-analítica (del tipo de la que se halla en la Física y en el Organon aristótelicos) era también característica del Liceo, y fue abandonada solamente cuando en el último período de Teofrasto predominó la tendencia enciclopédica y, con la creciente influencia y actividad de Eudemo, la tendencia ética.


Friedrich.

Nunca mas.



Friedrich.

viernes, 24 de agosto de 2007

Luis Alberto de Cuenca.

Psalle et sille.

En el silencio
de esa flor amarilla
perdura el canto.


Friedrich.

La fidelidad.

La idea de la fidelidad en un sentido predominantemente "existencial" ha adquirido cierta importancia en varias tendencias de la filosofías del siglo XX. La "filosofía de la lealtad" constituía el coronamiento del pensamiento de Josiah Royce, encaminado en los últimos tiempos a buscar un funadamento concreto que permitiese apoyar a la acción moral, también concreta,, y con ello la acción humana. Este fundamento podría ser según Royce, la lealtad. Por ella entendía primariamente la consagración consciente, práctica y completa de una persona a una causa (Filosofía de la realidad, 1949.trad), siempre que esa causa no fuera meramente impersonal. La lealtad o fidelidad es para Royce un principio ético, por el cual " todas las virtudes comunes, en tanto que defendibles y efectivas, son formas especiales de la lealtad a la lealtad".De ahí que, en último término, la lealtad pudiese definirse como "la voluntad de creer en algo eterno y de expresar tal creencia en la vida práctica de un ser humano". Mas decisivamente se apoya en la fidelidad la filosofía de Karl Jaspers, quien la concibe como una de las formas en las que realiza la historicidad de la existencia, pues el núcleo de la fidelidad reside, según Jaspers, en la desición absoluta de una conciencia por medio de la cual se pone, por así decirlo, un fundamento a si misma, en una "identificación de la existencia consigo misma" (Philosophie, 1932). La fidelidad pude ser, por lo demás, central o periférica, absoluta o relativa. En Gabriel Marcel, la fidelidad es uno de los fundamentos ontológicos de la existencia, la cual requiere para huir de la aniquilación de si misma a la que la condenaría la infidelidad y la muerte, el vivir dentro del reconocimiento de lo permanente y de lo durable. Pero este reconocimiento no es, según Marcel, simplemente un jucio objetivo acerca de las cosas sino que es la condición misma de la persistencia del propio yo en el curso de sus actos trascendentales. El vivir en la fidelidad -como el vivir en el amor- no es,por consiguiente, de acuerdo con dicho autor, una mera forma de vida al lado de otras posibles, sino que es el fundamento de la existencia, el conjunto de las condiciones que la hacen posible. La fidelidad es, en suma, como la fe, no es algo definido en función de un objeto, de una esencia, sino a la inversa: el objeto no es sino "la traducción al lenguaje de conocimiento (de posición) del acto privilegiado que es la fe" y que será también la fidelidad (La fidélité créatice,1940). Para Maurice Nédoncelle (De la fidélité, 1953), la fidelidad es esencialmente fidelidad a una fe, o fidelidad a un valor, o fidelidad a los seres o "valores vivientes". La fidelidad puede ser, pues, definida de tres modos: como "la creencia activa en la costancia de un valor, como "una disposición a guardar la presencia de un ser en tanto que él mismo es depositario del valor y en la medida en que esta presencia depende de nuestro conocimiento". La fidelidad hace posible la realización y cumplimiento (accomplissement) de la persona, pues la fidelidad "transciende no solo los horizontes de la conciencia empírica, sino también los de una mónada idelamente encerrada en si misma". La fidelidad tiene, en suma, una "significación metafísica y no solo psicológica o moral".



Friedrich.

jueves, 23 de agosto de 2007

Takarai Kikaku.

El mensajero
le da una rama en flor,
después, la carta.


Friedrich.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Maldito auffo.


Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini.



Friedrich.

Hysteron proteron.

Hysteron proteron significa "lo último, lo primero". Los gramáticos y retóricos griegos llamaron hysteron proteron a una figura retórica en la cual se dice en primer término lo que debería decirse en último término. Un ejemplo de hysteron proteron es: "Mira y tiene ojos". Si el hysteron proteron es estimado como un sofisma o una falacia, debe ser considerado como sofisma de los llamados in dictione. El sofisma aparece sobre todo cuando en un ejemplo como el citado se supone o da a entender que hay una relación causal o por lo menos relación de sucesión. Cuando no se da a entender tal relación no hay sofisma, es simplemente un modo de reforzar en la mente del oyente o del lector ciertas significaciones. En tal caso, "Mira y tiene ojos" significa aproximadamente: "Mira y en verdad que puede mirar bien, pues tiene los ojos bien abiertos".
Obsérvese que al simbolizarse un hysteron proteron como el citado, el resultado no es tampoco un sofisma, sino colectivamente dos proposiciones unidas por la conectiva "y". En este caso, y según una delas tautologías o leyes de la lógica sentencial, es indeferente la posición de las proposiciones, ya que "Mira y tiene ojos" si y solo si "Tiene ojos y mira".


Friedrich.

martes, 21 de agosto de 2007

Espíritu de la pesadez.

De este modo traduce Andrés Sánchez Pascual la expresión de Nietzsche, der Geist der Schwere. Por boca de Zaratustra, Nietzsche predica la necesidad de aligerarse y aliviarse; la Tierra y el hombre son demasiado pesados; "demasiadas pesadas palabras ajenas y demasiados pesados valores ajenos", pero también "algunas cosas propias son una carga pesada". En el interior del hombre hay cosas nausabundas y viscosas, cosas semejantes a la ostra. El espíritu de pesadez aplasta no solo a los hombres fuertes y pacientes, a los "sufridos", sino también a los "omnicontentos". Hay que subir a las alturas, y por muy diversos caminos.
El "espíritu de la pesadez" nietzscheano tiene analogías con el llamado espirit de sérieux que, según algunos, infecta la cultura, y que se ceba particularmente sobre la filosofía. El espíritu de la pesadez y el "espíritu de la seriedad" en filosofía se manifiestan cuando se toma la filosofía, y en particular la propia filosofía -que es la mas de las veces una filosofia ajena apropiada-, demasiado en serio haciéndose escolástica, grave, académica y pomposa. Contra todo ello puede ser útil cierto "espíritu de ligereza" y hasta de "liviandad", que restituye a la filosofía sus posibilidades creadoras. En este sentido, puede decirse que Pascal se opuso al espirit de sérieux: "Burlarse de la filosofía -escribió en los Pensamientos- es verdaderamente filosofar". Cuando el espirit de sérieux y también contra el espíritu de gravedad se levanta la ironía, así como el juego, en una de las últimas acepciones de este último. La cuestión es saber si ironía, juego, ligereza, liviandad, etc..., no serán manifestaciones de irresponsabilidad. Desde luego, pueden serlo, pero no tienen porqué serlo;el que lo sean o no depende en gran partede si funcionan como meras excusas o como removedoras de los obstáculos interpuestos por los dogmas.


Friedrich.

lunes, 20 de agosto de 2007

Sólo/solo.

[...] En relación con esta palabra, Félix Restrepo (1956: 144-145) dice: "Por tres razones creemos que debe suprimirse la tilde que usan algunos en la palabra solo, cuando es adverbio y significa solamente ["solamente"].=1) Es una tilde inútil. Dicen que sirve para evitar confusiones. Pero el que oye la lengua hablada no ve la tilde y no se confunde [puesto que igual se pronuncia con tilde que sin ella]. La tilde no puede ser instrumento de análisis gramatical, sino guía para saber dende se carga el tono de la palabra. Ahora bien, adejetivo o adverbio, la palabra solo tiene el mismo tono; ¿qué oficio tiene entonces la tilde? =2) La segunda razón es que muchas veces es difícil distinguir si un solo es adverbio o adjetivo. No basta decir que si se puede sustituir por solamente es adverbio; porque en ocasiones al [el] adjetivo también se puede cambiar por solamente [solamente].=[...] =3) Y todavía hay otra razón para suprimir la tilde en este adverbio, y es que hay otras muchas palabras que hacen oficio, ora de adjetivo, ora de adverbio. ¿Por qué a ellas no se les hace el mismo tratamiento". El padre Restrepo aduce una serie de ejemplos tomados de los veinte primeros capítulos del Quijote, escritos sin tilde en solo, "y los lectores no hallarán la menor dificultad en leerlos correctamente". Y añade "No es extraño, pues, que en muchos casos la palabra solo es ambigua, que aún los más peritos vacilan sin saber si es adverbio o adjetivo". En nota, explica que una reunión de ocho académicos repartió hojas con ocho ejemplos de solo y les rogó que atildaran tales ejemplos conforme a las reglas de la Academia: solo en uno de ellos coincidieron todos en la manera de acentuarlos; y concluye: "Si esto pasa con académicos, todos ellos escritores ilustres y estudiosos de problemas gramaticales , ¿qué no pasará con los periodistas, que tienen que escribir a la carrera, y con el grueso público? Una regla tan difícil de cumplir no tiene razón de ser". [...]

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., 2004, Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, TREA.

Me gustaría dar las gracias a los señores Restrepo y Martínez de Sousa por ser como son y poner a nuestra queridísima Real Academia Española de la lengua donde se merece.


Friedrich.

sábado, 18 de agosto de 2007

Estrella.

Soy como una estrella de cine tengo fans y enemigos, y además me hago arreglos en la cara.



Friedrich.

El jueves.

El sol de la peste extinguía todo color y hacía huir toda dicha.


Friedrich.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Admiración.

Wonder is not precisely knowing
and not precisely knowing not.

Emily Dickinson.



Friedrich.

Armillary sphere .



Friedrich.

Característica.

Humani generis mater nutrixque profecto stultitia est.


Friedrich

martes, 14 de agosto de 2007

Nueva York.




Friedrich.

Baruj habbo.


Yo no escribo en idiomas extranjeros pero tampoco soy judeo-cristiano, me queda mas cerca la Croacia profunda.



Friedrich

Bety, o no, tiene un secreto.


Una calle mojada de lluvia de abril.

Una noche templada llega a su fin.

Poca gente que corre van a trabajar.

A esa hora en que algunos vienen de trasnochar

Una chica que va de aquí para allá.

Su vestido mojado no parece importar.

Va pisando los charcos sus medias se han roto ya.

Iba diciendo.

Qué le vamos a hacer.

Siempre vuelvo a caer.

Como una bailarina que está sola en el circo

haciendo equilibrio sobre un cordel.

A sus pies solo ve un gran abismo.

Algo raro le impulsa a dejarse caer.

Sigue andando en la calle y entra en un bar.

Al final de la barra alguien la quiere invitar.

Esta noche parece que alguien te va a salvar.

Y un cruce de miradas, un roce casual.

Una leve sonrisa de complicidad.

Esta noche no quieres que nadie te haga pensar.



Friedrich.



P.S. Una camiseta diseñada por Eva Kant, unas zapatillas naranjas y algo blanco.

Uno malo pivovarna, y no soy esloveno

Molinos de viento.


No voy a luchar contra molinos de viento y menos si son mis molinos. Solo quiero tener mi propia familia de molinitos correteando por ahí. Un beso grande Molino.
Friedrich.
P.S. Y no es una metáfora ni un vertedero que hay en Sao Paulo.

lunes, 13 de agosto de 2007

Amor est titillatio.

La certidumbre de ser amado no podría consolar de la privación de aquella a quien se ama [...]


Friedrich.


P.S. Y sigo sin ser Lynette Scavo.

Boileau.

Rien n´est beau que le vrai; le vrai seul est aimable.



Friedrich.

domingo, 12 de agosto de 2007

Ovejas.

Yo tambien sueño con ovejas pero las mías no son eléctricas como las de los androides, sino de Moschino aunque dan el mismo miedo que Roy, Zhora, Leon y los demás replicantes.


Friedrich

miércoles, 8 de agosto de 2007

Antiguo.

Alt sein heisst: rechtzeitig dort innerhalten, wo der einzige Gedanke eines Denkweges in sein Gefüge einsgeschwungen ist.


Friedrich.

lunes, 6 de agosto de 2007

La mia città.

Non se lo è ricordato così bello.


Friedrich.

domingo, 5 de agosto de 2007

Lynette.


Tengo el pelo rubio y largo, adoro a los niños pero no me llevo bien con ellos, me gusta mi carrera pero no me importa renunciar, digo lo que pienso sin pararme a pensar si es el momento mas adecuado y mi moralidad me impide hacer y aceptar según que cosas, pero no soy Lynette Scavo cuando lo vas a ver.



Friedrich.

Cinco, tal vez.

Otro fin de semana sin nada que valga la pena,
y la pena la conozco bien.



Friedrich.

viernes, 3 de agosto de 2007

La prensa.

[...]Una gran cantidad de malos escritores vive enteramente de esa estupidez del público consistente en no querer leer nada excepto lo impreso el mismo día: me refiero a los periodistas. !Merecen el nombre que llevan en alemán (Journalisten)! Traducido literalmente reza: jornaleros.
Exageraciones de todo tipo son tan características de la jerigonza periodística como del arte dramático. Pues se trata de sacarle el mayor provecho posible a cualquier suceso. De ahí que todos los escritores de periódicos sean alarmistas de oficio: ésa es su manera de hacerse interesantes. En ello no se diferencian, por cierto, del perro pequeño que, al mas mínimo movimiento, empieza a ladrar fuertemente. Conviene recordar eso a la hora de sopesar sus toques de alarma, para no dejarse arruinar la digestión.

Que pena le daría a Schopenhauer el saber que su definición sigue aún vigente;que pena, y que sería de nosotros sin sentido del humor.


Friedrich.

jueves, 2 de agosto de 2007

Egoísmo.

A veces se equipara egoísmo a solipsismo, considerándose el primero como un egoísmo práctico y el segundo como un egoísmo teórico. La distinción entre egoísmo teórico y egoísmo práctico fue tratada por Schopenhauer: el egoísmo teórico "considera como fantasmas (Phantome) todos los fenómenos (Erscheinungen) fuera del propio individuo", en tanto que el egoísmo práctico "considera sólo la propia persona como realidad, y las demás como si se tratara de meros fantasmas".

El sentido más bien "moral" que "epistemológico" de "egoísmo" se desarrolloó sobre todo en el siglo XIX, pero ya antes, como en Kant se había distinguido entre varias clases de egoísmo. Antes de usarse los terninos "egoísmo" y "solipsismo", hubo ya doctrinas egoístas y solipsistas. Hubo asimismo análisis del egoísmo y de las actítudes egoístas. Parte de lo que Aristóteles dice sobre "el amor a si mismo" o se refiere a lo que se ha llamado con frecuencia "egoísmo". Éste, sin embargo, puede distinguirse entre el egoísmo como amor a sí mismo y el egoísmo como "amor propio"; o bien puede considerarse este último como una manisfestación del primero. Si se estima que el "egoísmo" es equivalente al "amor a sí mismo" o amor sui, puede distinguirse entre un "egoísmo propio" y un "egoísmo impropio" (al hilo de la distición agustiniana entre el probus amor sui y el improbus amor sui).

El egoísmo puede ser asimismo considerado como equivalente al "propio interés". En este sentido se han referido al "egoísmo" (sin usar este nombre) variuos autores modernos. Por ejemplo, Hobbes, Spinoza, Bernarde de Mandeville y otros han indicado que los hombres se mueven por sus propios intereses, es decir, "egoísticamente". Ello parece g¡hacer imposible la sociedad. Pero es posible concebir la sociedad una sociedad donde, sin haber desaparecido el egoísmo de cada cual (que lleva a la aniquilación de todos por todos) en egoísmo colectivo (por medio del cual cada individuo adquiere una relativa seguridad) es lo que hace posible, según Hobbes, la sociedad. Para Bernard de Mandeville, por otro lado, la combinación de los egoísmos individuales puede dar lugar, y da usualmente lugar, a beneficios comunes. Una doctrina parecida a la hobbesiana es mantenida por Félix Le Dantec en su obra L´egoisme, seule base de toute société (1911). Según dicho autor, el estado llamado "civilizado" es una capa sobrepuesta y fácilmente desmontable. La existencia humana es, en último término, individual, de modo que el "progreso" no la afecta. El egoísmo es, al parecer de Le Dantec, el "constitutivo natural" del hombre que se revela tan pronto como se prescinde de todo lo que ha agregado al hombre de todo lo que ha agregado al hombre "la cultura" y el llamado "progreso".
Además de las distinciones antes señaladas se han propuesto de vez en cuando clasificaciones de formas de egoísmo. Una de ellas es la Kant en su Anthropologie in pragmatischer hinschit. Según Kant hay que distinguir entre egoísmo lógico (en el cual se afirma el propio gusto), egoísmo estético ( en el cual se afirma el propio gusto), egoísmo moral ( en el cual el individuo se confina a su propia acción) y el egoísmo metafísico (en el cual se rehúsa conocer la existencia, o justificación de la existencia, de otros "yos" o de la "realidad externa"). Hoy día se llama a veces"solipsismo" al "egoísmo metafísico" ( que es mas bien gnoseológico).
Se pueden considerar como "egoístas"doctrinas tales como las de Stirner y Nietzsche aun cuando ambos casos son muy distintos los fundamentos de tal "egoísmo". En el primer caso, se trata del resultado de la afirmación de "mi mismo" como "único". En el segundo caso, se trata de la "autoafirmación" y de la "afirmación de poder".
Se distingue a veces entre "egoísmo" y "egotismo". Con este último término se designa el afán inmoderado de afirmar la propia personalidad, especialmente hablando excesivamente de si mismo. El egoísmo equivale en este caso a un inmoderado subjetivismo. En este sentido ha usado Santayana en su libro Egotism in German Philosophy (1915).
Unamuno ha usado también el término "egotismo" ( y "egotista") para diferenciarlo de "egoísmo" ( y "egoísta"): " El egoísta es el que defiende y exalta sus intereses, sus cosas, no a si mismo, al yo que es, y el egotista es el que se defiende y exalta a si mismo, al yo que es" (De esto y de aquello, IV, pág. 10). Comentando este pasaje, observa Ezaquiel de Olaso (Los nombres de Unamuno [1964], cap. 1) que Unamuno, "aparentemente enemigo del egoísmo, lo que critica pero extremándolo, y al egoísmo del tener opone el egoísmo del ser"


Friedrich.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Ella.


Madrid 1 de Agosto del 2007, calle Marqués de Monasterio.

Loli Alvarez dixit, i can´t believe it but it´s true: La enfermedad mas común en España es el esguince de tanga.

Y hasta aquí puedo leer.


Friedrich.